Metodologías

PEDAGOGÍAS Y MÉTODOS

En esta entrada os muestro un poco de información sobre la Pedagogía y sus métodos a través de los pedagogos más representativos. ¿Para qué sirve que nosotros los padres conozcamos esto, tal vez se preguntará? Pues bien, nos sirve para conocer diferentes formas de actuación y de pensamiento entorno al proceso de enseñanza y aprendizaje desde el siglo XVI hasta la actualidad con el fin de aplicar la que nos parezca más adecuada. Saber que desde el  siglo XVI se tiene conocimiento que la educación comienza desde el nacimiento (Comenius), se destaca el papel de la madre (Rousseau), en el siglo XVIII se considera al niño como protagonista de su aprendizaje (Froebel), la educación se diferencia de la instrucción y se considera transformadora de lo social (Pestalozzi), ya en siglo XX se le otorga la oportunidad de aprender por sí mismo apostando por la capacidad y el respeto al niño (Montessori) y se establece la Escuela nueva de la mano de Francisco Giner de los Ríos, son datos que nos hacen cuestionar, entre otras cosas, las pautas que establece la sociedad a la hora de educar. Y como la información es poder, aquí os dejo esta línea histórica de la Pedagogía.

Primeros pedagogos

Jan Amos Komensky (Comenius) (1592-1670) Fue uno de los grandes maestros de la pedagogía  estableciendo la base de la Pedagogía moderna. Su obra, “Didáctica Magna” estableció una metodología en la que el alumno es el centro del proceso con todos los demás elementos a su servicio (maestros, textos, aulas, materiales) Su método sigue estos puntos:
·        Comprender: explicar la lección buscando la comprensión no la memoria.
·        Retener: ayudar a los alumnos a elaborar conceptos ya explicados hasta que queden fijos en la memoria.
·        Practicar: ejercitar lo aprendido.
Sus aportaciones lo destacan como un auténtico renovador del proceso educativo, afirmó que la educación comienza desde el nacimiento, señaló la importancia del papel de la familia en este proceso y sobretodo de las madres. Y consideraba que la infancia se establece bases para el desarrollo posterior del niño.
(Haciendo un inciso en este desglose teórico, teniendo presente lo anterior ¿por qué no empezar a estimular a nuestro bebé desde el nacimiento? ¿Por qué debemos esperar y perder un tiempo valiosísimo para enseñarles conocimientos en general si como dijo Comenius hace cinco siglos, la infancia es la base del desarrollo posterior del niño? ¿Por qué tenemos infravalorados las capacidades de nuestros hijos? Y la última ¿Por qué espera el sistema educativo a los 6 años para enseñar a leer?)



Jean Jacques Rousseau (1712-1778) fue uno de los principales exponentes de la Ilustración y sus planteamientos filosóficos influyeron en sus ideas sobre la Pedagogía. Al igual que Comenius, afirmaba que la educación comienza en el momento mismo que le nacimiento. Su obra “Emilio o De la educación” recoge y desarrolla sus ideas pedagógicas especialmente el mito de la educación natural para conseguir un ser incontaminado.
 Su método proponía educar a los niños hasta los 12 años lejos de la sociedad en plena naturaleza y en el marco de un sistema de instrucción privada que respetara el ritmo de cada uno y en el que se eliminara cualquier tipo de castigo físico. Sus aportaciones fueron transcendentes en los siglos siguientes:
  • Consideraba la infancia como una etapa específica en el desarrollo del ser humano.
  • Destacó el papel de las mujeres en general y específicamente el de las madres en la educación de los niños.
  • Dio gran importancia a la educación sensorial y al ambiente y señaló el juego y la actividad libre como elementos fundamentales en el proceso educativo.



Friedrich Fröbel o Froebel (1782 - 1852). Pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia. De él parte la Pedagogía activa, se trata de un movimiento que tiene como principal objetivo el protagonista el niño en el proceso de enseñanza y aprendizaje y que su desarrollo tenga lugar de la forma más natural y posible y en contacto permanente con la naturaleza.

Líneas pedagógicas

  • El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y dentro de un clima de entendimiento y de libertad.
  • El profesor está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad.
  •  El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel que, con mano flexible, pero firme, guía al discípulo. No es sólo un guía, sino también un sujeto activo de la educación: da y recibe orientación, pero deja libertad, aun cuando propone la actividad.
  •  El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre para llevar a cabo su tarea con éxito: etapas de desarrollo infancia, niñez, pubertad, juventud, madurez.

(Otro inciso y hablo desde la experiencia y en referencia al punto que estableció Froebel ¿Conocen los profesores y maestros el proceso de desarrollo cerebral en el cual se encuentra el alumno con el fin de llevar a cabo estrategias más efectivas? ¿Por qué no se les forma en la Neuroeducación?)
En 1837 Froebel abrió la primera guardería, donde los niños se consideraron como pequeñas plantas de un jardín del que el maestro es el jardinero. El niño se expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el juguete. El lenguaje oral se asocia con la naturaleza y la vida. Froebel fue un defensor del desarrollo genético: según él, el desarrollo se produce como evolución entre los siguientes niveles: infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez. Todas estas etapas son igualmente importantes y vio los elementos que graduaban y daban continuidad a este desarrollo, así como la unidad de estas fases de crecimiento. Por último, la educación de los niños se lleva a cabo a través de tres tipos de operaciones:
  • Acción, actividades.
  • Juego, juegos.
  •  Trabajo, tareas.

Froebel fue el primer educador en hacer hincapié en el juguete y la actividad lúdica para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas. Ideó recursos sistemáticos para que los niños se expresaran: bloques de construcción que fueron utilizados por los niños en su actividad creativa, papel, cartón, barro y serrín o arena. El diseño y las actividades que implican movimiento y ritmos son muy importantes. Para que el niño sepa, el primer paso sería llamar la atención sobre los miembros de su propio cuerpo y luego llegar a los movimientos de partes del cuerpo. También valoró el uso de historias, mitos, leyendas, cuentos de hadas y fábulas, así como excursiones y contactos con la naturaleza.



Johann Heinrich Pestalozzi (1746 - 1827) fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno. Es el autor que mejor representa el ideal de la educación como un factor de transformación social. Es considerado el padre de la Pedagogía social.
Su método se centra en la intuición, que se considera como un elemento fundamental del conocimiento totalmente opuesta al saber memorístico. En este sentido trazó la diferencia entre Educación y la instrucción dos procesos diferentes: mientras que la educación prepara de forma integral para la vida, la instrucción es solo una parte muy pequeña de esta gran tarea.
Sus aportaciones dentro de la Educación Infantil son muy importantes ya que tiene objetivos como el desarrollo sensorial, desarrollo del pensamiento lógico-matemático y desarrollo del lenguaje.
1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
·   Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
·  Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
·  Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Pestalozzi rechazaba la idea de enseñar por medio de memorización por recitación de contenidos y en cambio abogaba por la observación, la experimentación y el razonamiento.
·        Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje: aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación elemental: 
  •  Poner en práctica el método de enseñar a unos por        medio de otros, debido al gran número de niños.
  • La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
  •  Importancia de la educación creativa y productiva.
  • Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
  •  Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
  • Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.

·        La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.



María Montessori (1870-1952)
La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El  material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo». María Montessori
El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente. Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como consecuencia de sus razonamientos.
Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.
Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.
Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece: «Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar».
Consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado. Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.



La pedagogía Waldorf es un sistema educativo originado en las concepciones del filósofo y esoterista Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía.
La primera escuela Waldorf se fundó en 1919 en Stuttgart, Alemania. Actualmente hay 1.026 escuelas Waldorf, 1 2.000 jardines de infancia y 646 centros de educación especial, en 60 países. La pedagogía Waldorf tiene sus raíces en la investigación espiritual del esoterista y pensador austríaco Rudolf Steiner (1861-1925). Basadas en experiencias místicas de trance al "registro akáshico" que decía que estaba escrito en el "éter". De acuerdo a la filosofía de Steiner, el ser humano es una individualidad de espíritu, alma, y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo de siete años cada una (septenios) hacia la madurez del adulto: primera de los 0 a los 7 años, de los 7 a los 14 años, y de los 14 a los 21. El primer septenio está basado en la imitación natural como medio de aprendizaje, el segundo a través de la imaginación y el arte, el tercero en la búsqueda de la verdad y lo real.
Un poco de historia….
En 1919 Steiner visitó la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, en Stuttgart, Alemania y habló a los trabajadores sobre la necesidad de una renovación social, una nueva forma de organizar la sociedad, su vida política, cultural y económica. Era su propuesta de la llamada Tripartición o Triformación social. El dueño de la fábrica, Emil Molt, le solicitó a Steiner si podría encargarse de establecer y dirigir una escuela para educar a los hijos de los empleados de su empresa en este nuevo sentido social, preservando lo cultural-educativo dentro de la esfera de la Libertad, sin interferencia de lo político ni de lo económico. Así nació la Escuela libre Waldorf. Pronto comenzaron a surgir escuelas Waldorf en Alemania y luego el movimiento de escuelas Waldorf se extendió por el resto de Europa y el mundo. Durante el régimen Nazi las escuelas Waldorf fueron prohibidas. Volvieron a abrirse después de la Segunda Guerra Mundial.



Ovideo Decroly (1871- 1932) fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Se diplomó en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y de psiquiatría.
Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental.1 En el 1901 fundó en su propia casa en Bruselas el centro educativo École d'Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers.
Sus principios pedagógicos son:
  •  Los intereses de los alumnos son la guía de la práctica educativa.
  •  El juego como factor fundamental ya que favorece el desarrollo integral del niño.
  • Los materiales didácticos deben proceder preferentemente de los objetos de la vida diaria antes que de formas abstractas.
  • El centro de interés se realiza en tres fases que constituyen tres tipos de actividades:

Observación: Los niños conocen el mundo y los objetos por  contacto directo (manipulación) e indirecto (imagen) En esta base se apoya el desarrollo sensorial.
Asociación: Asociación del espacio y el tiempo. Los niños comparan relacionan, diferencian, clasifican, asocian causa-efecto…
Expresión: Los niños transmiten, aplican lo aprendido a través de cualquier tipo de comunicación o expresión: oral, escrita, gestual, dibujo modelado

En 1907, creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal". Esta escuela estuvo dedicada en un principio sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como escuela maternal, secundaria elemental y superior. Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la "globalización" y sobre los centros de interés




Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) fue un pedagogo, filósofo y ensayista español. Discípulo de Julián Sanz del Río, creador y director de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), impulsó también proyectos complementarios como el Museo Pedagógico Nacional (1882-1941), la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1938), la Residencia de Estudiantes (1910-1939), las Misiones Pedagógicas (1931-1937) o las Colonias Escolares. Representante de la Escuela Nueva, se trata de un movimiento pedagógico  que parte de dos premisas:
Una nueva concepción del niño como sujeto lleno de posibilidades y derechos y protagonista de su proceso educativo no es un mero receptor.
Una nueva metodología pedagógica en la que la actividad y el juego son elementos educativos de primer orden y que respeta la individualidad del niño y potencia su desarrollo afectivo, social, moral y cognitivo.
La escuela nueva se opuso a la tradicional fundamentada en la autoridad, instrucción basada en la memorización. En este sentido reconocieron la necesidad de buscar nuevas formas de organización escolar y metodologías activas y paidocéntricas, así como  investigar y llegar a un conocimiento más profundo del momento evolutivo en el que encuentra los niños.


Método Doman
El Dr. Glenn Doman, médico estadounidense, comenzó a dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales. Se centraban en el trabajo con los reflejos, fundamentalmente con niños con parálisis cerebral.
Al observar los progresos que se conseguían en estos niños, Doman decide trasladar sus conocimientos al resto de los niños, de manera que se potenciara su capacidad de aprendizaje. Elabora su teoría acerca del desarrollo cerebral, un Perfil del Desarrollo Neurológico y sistematiza una labor educativa, estructurada mediante programas secuenciados, con métodos precisos y eficaces.
Funda a finales de los años 50 los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano en Filadelfia (EEUU), iniciando lo que Doman y sus discípulos han llamado, una “Revolución Pacífica”.¿Cuál es su Perfil del Desarrollo Neurológico?
La gente que trabajaba en el Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano deseaba disponer de un instrumento para medir objetivamente los progresos de los niños con lesión cerebral con los que trabajaban. Tras estudiar el proceso de desarrollo neurológico de niños de diversas sociedades, elaboran una escala del desarrollo neurológico.
Esta escala permite “medir” el grado de desarrollo del niño, para fijar los objetivos. Parten de la premisa de que las diferencias entre unos niños y otros se deben fundamentalmente al ambiente, ya que al nacer todos los niños tienen el mismo potencial.
El Perfil del Desarrollo Neurológico mide, por un lado, el desarrollo de los estratos cerebrales, es decir, señala las funciones propias de la médula espinal, el tronco cerebral, el cerebro medio y la corteza cerebral. De este modo, es posible trabajar de forma sistemática y ordenada y conocer los objetivos del niño en cada una de las áreas evolutivas a partir del nivel alcanzado.
Además, diferencia las áreas y funciones sensoriales de las de carácter motor, ya que las primeras son vías aferentes (recorridas por el estímulo para llevar información al cerebro) y las segundas son eferentes, es decir, salen del cerebro para dar la orden de movimiento al cuerpo.
Según este perfil, las áreas motoras son la movilidad, el lenguaje y la destreza manual. La movilidad es la clave o el motor del desarrollo de la inteligencia en todas sus expresiones, e incide determinantemente en las demás áreas, al igual que ocurrió en la evolución de las especies hacia estructuras y funciones cerebrales más y más complejas y perfeccionadas.




Según esta teoría, el grado de perfección que se logre depende en gran medida de que esas funciones básicas se consigan cuanto antes, cuando mayor es la plasticidad cerebral.
Su metodología de intervención se basa en aprovechar al máximo las posibilidades del individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se comienza, ya que más adelante no se conseguirán muchas metas.
Los padres se convierten en “padres profesionales”, ya que son ellos quienes deben aplicar, con la tutorización del profesional, el método a su hijo. Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al día, lo que se traduce en horas de intervención diarias. Además, es muy estricto en cuanto al cumplimiento de estas rutinas. Por ello el padre o madre que decide aplicar el método, debe comprometerse seriamente con él.
En el aspecto motor, utiliza los que él llama los patrones básicos de movimiento:
·        Patrón homolateral
·        Patrón cruzado
·        Técnicas de relajación de extremidades
·        Ejercicios de arrastre y de gateo
·        Ejercicios de braquiación y de marcha
Además del área motora, tiene sus propios métodos de enseñanza de la lectura (global), del cálculo, y de otras áreas. Así, casi todos sus aprendizajes se desarrollan por el método de los bits de inteligencia (como en los ordenadores o computadores, el bit de inteligencia es la máxima cantidad de información que puede ser procesada a la vez en un segundo). Las palabras, los números, las láminas de animales... son enseñadas a los niños en grupos de 10, varias veces al día (3 o 4 veces) y cada lámina se le muestra durante un segundo. El niño al final acaba reconociendo la lámina, ya sea un dibujo, una palabra, un cuadro o un conjunto de puntos.
Espero que esta información os haya servido de guía seguro que me he dejado en el tintero varios pedagogos pero quería presentar un barrido general. En cuanto a la aplicación personal de estas líneas en la educación de mi hija han sido y son las siguientes:

APLICACIÓN DE MÉTODOS


Desde el nacimiento hasta ahora sigo la metodología de Doman aplicada a cualquier conocimiento entendido como concepto. A la hora de llevar a cabo ese concepto aplico la metodología Montessori o el aprendizaje deductivo. De esta manera trabajo el concepto de forma manipulativa o procedimental. A modo de ejemplo os comento que si le he enseñado con los bits las 7 maravillas del mundo antiguo luego las ubicamos en un mapa del mundo. Si ya conoce los números tanto símbolo como cantidad luego JUGAMOS a contar con lo que mejor nos haga captar su atención e interés. Y así dependiendo de lo que trabajemos uso un método u otro. Para mí no existe una metodología a llevar a cabo de forma estricta, sino que como buena mercenaria, las voy alternando al ritmo de aprendizaje de mi pequeña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario